lunes, 27 de julio de 2009

CANTO A NUESTRA POSICIÓN-Roque Dalton

CANTO A NUESTRA POSICIÓN-Roque Dalton
A Otto Rene Castillo

Nos preguntan los poetas de aterradores bigotes,
los académicos polvorientos, afines de las arañas,
los nuevos escritores asalariados,
que suspiran porque la metafísica de los caracoles
les cubra la impudicia:
¿Que hacéis vosotros de nuestra poesía azucarada y virgen?
¿Qué, del suspiro atroz y los cisnes purísimos?
¿Qué, de la rosa solitaria, del abstracto viento?
¿En que grupo os clasificaremos?
¿En que lugar os encasillaremos?

Y no decimos nada.
Y no decimos nada.
Y no decimos nada.

Porque aunque no digamos nada,
los poetas de hoy estamos en un lugar exacto:
estamos
en el lugar en que se no obliga
a establecer el grito.
(Ah, como me dan risa los antiguos poetas
empecinados en vendarse los ojos
y en embadurnar de pétalos y de pajarillos famélicos
la giba del dolor anonadante
que se encarama sólida
encima del hombro positivo universal
desde el primer amanecer y el primer viento,
y que se olvidaron del hombre)
Estamos
en el lugar exacto que la noche precisa
para ascender al alba.
(Muchos poetas inclinaron sus insomnios antiguos
sobre la fácil almohada azul de la tristeza.
Construyeron ciudades y astros y universos
sobre la anatomía mediocre
de un nido de muñecas cristalinas
y exilaron la voz elemental
hasta planos altisimos, desnudos
de la raíz vital y la esperanza.
Pero se olvidaron del hombre.)
Estamos
en el lugar donde se gesta definitivamente
la alegría total que se atará a la tierra.
(Ay, poetas,
¿Cómo pudisteis cantar infamemente
a las abstractas rosas y a la luna bruñida
cuando se caminaba paralelamente al litoral del hambre
y se sentía el alma sepultada
bajo un volcán de látigos y cárceles,
de patrones borrachos y gangrenas
y oscuros desperdicios de vida sin estrellas?
Gritasteis alegría
sobre un hacinamiento de cadáveres,
cantasteis al plumaje regalón
y las ciudades ciegas,
a toda suerte de tísicas amantes;
Pero os olvidasteis del hombre).
Estamos
en el lugar donde comienza el astillero
que va a inundar los mares con sonrisas lanzadas.
(Ay, poetas que os olvidasteis del hombre,
que os ovidasteis
de lo que duelen los calcetines rotos,
que os olvidasteis
del final de los meses de los inquilinos,
que os olvidasteis
del proletario que se quedo en una esquina
con un bostezo eterno inacabado,
lleno de balas y sin sangre,
lleno de hormigas y definitivamente sin pan,
que os olvidasteis
de los niños enfermos sin jugetes,
que os olvidasteis
del modo de tragar de las mas negras minas,
que os olvidasteis
de la noche de estreno de las prostitutas,
que os olvidasteis de los choferes de taxi vertiginosos,
de los ferrocarrileros
de los obreros de los andamios,
de las represiones asesinantes
contra el que pide pan
para que no se le mueran de tedio
los dientes en la boca,
que os olvidasteis
de todos los esclavos del mundo,
ay, poetas,
¡como me duelen
vuestras estaturas inútiles!)
Estamos en el lugar en que se encuentra el hombre.
Estamos en el lugar en que se asesina al hombre,
en el lugar
en que los pozos mas negros se sumergen en el hombre.
Estamos con el hombre
porque antes muchísimo antes que poetas
somos hombres.
Estamos con el pueblo,
porque antes, muchísimo antes que cotorros alimentados
somos pueblo.
Estamos con una rosa roja entre las manos
arrancada del pecho para ofrecerla al hombre!
¡Estamos con una rosa roja entre las manos
arrancada del pecho para ofrecerla al hombre!
¡Estamos con una rosa roja entre las manos
arrancada del pecho para ofrecerla al Pueblo!
¡Estamos con una rosa roja entre las manos
arrancada del pecho para ofrecerla al Pueblo!

domingo, 26 de julio de 2009

SANTIAGO, TU HABITAR POETICO


“Santiago, tu habitar poético”

No se hable más,
en esa poza que bordea la industria
nos vimos todos,
__________cara a cara,
reafirmando el mismo error de Narciso,
_____________enamorarse del otro
______sin saber que sé es uno mismo.
No hay palabras,
fue en aquellos rieles del ferrocarril que se perdieron camino a nada
donde dividimos la historia
y la hicimos una mezcla
________________mitad maletín
________________mitad bellos rostros.
________________mitad verdad
________________mitad no verdad.

Los puentes mecanos!

los puentes mecanos fueron la extensión de nuestros brazos
que cansados de los latigazos se hicieron nubes
y partieron,

La montaña fue testigo

Aquella que se desangra en miel cristalina
desde sus cumbres regala su voz
para ser infectada camino al corazón,

____________________corazón,

____________________población,
población con olor a pan duro y cemento fresco,
ramazones de verduras se anidan en tus ferias
para luego dar paso a la soledad de una micro silente,
atravesándola en plena madrugada
sin más testigos que el choque de las luminarias con la esquina.

Central Estación de tu centro.

Aún no amanece
y el silencio es tu orquesta
donde oídos sordos te imaginan desde su desgracia,
el silencio es tu llamarada
que alumbra nada más que las vitrinas,
Avenida Matta que camina desde el ahogo.
La lluvia que te recorre con cierta timidez
________en las cascadas,
parte de la cascada eres
_______¿O no miras al horizonte de vez en cuando?
________Una Cordillera decadente se hace lomas.

Pues valle te conocí!

y me emborraché en tus plazas
aquellas noches donde la vida apenas gateaba encima de los árboles,
los gatos lamían tus techos,
la miel se caía en las bocinas
__se secaba entre los bancos
____el barroco caos de tus horas Peak!
si es así,
por lo demás desde cien metros a la redonda
te vigila el ojo que todo lo ve.
Pero eso quizás no sea más que tu disfraz de pequeña niña!
si en el fondo tú eres triste,
___________________tan triste!
___________________Ay! Ay! Ay!
como la bohemia más inconciente
que termina con la camisa hecha pedazos por la desesperanza.

¿Alameda, donde se compran tus delicias?

Si tantos golpes no recibe cualquiera pequeña aldea!
todas esas corbatas ajustadas
______________que pronto se transforman en decapitaciones
delatan tu vaciado enjambre
-doloroso de retratar- .
Quizás en tus años infantes
ladrabas y te hacías la más fuerte del barrio,
_____como un tonto león en la selva
_____como un tonto león que aún no suelta la teta
_____donde se agarran todos los que no ven más que su espejismo
_____muriendo a la salida de las discotecas,
_____olor a sangre y desodorante
_____lamiendo las costras de la noche,
_____pues el dolor sigue.

Paseo por cada vena de tu canción



Veo como los pasos afilados
forman una lastimosa lágrima colectiva,
colectiva como la tragedia
que se vuelve a oler con cada canto del cielo en ciernes
levantándote a tumbones
de manera lenta y anestesiada
y así, vuelves a caer…
desde tu amanecer pincelado por ventanas añejas
y plazas resistiendo al disparate del vino solitario c
___________________________________a
___________________________________e
___________________________________s.

Quilicura divisa el norte como flecha mortuoria,
la noche que cae desde el norte

Puede ser la noche que te abriga
pero aún no llega,
cuando antes de ser regada por las estrellas
se escapan de sus tumbas
__________________tus muertos,
los ves deambular por montones
_______con el lomo pasado de aceite
_______y la mirada violada por el tiempo.
Se van,
se desvisten para luego recoger el uniforme
y salir con el sol a las calles una vez más,
esas calles que son menos que tus venas
cuando eres símbolo
_________y te dibujan circularmente en un poema.

La diálectica del amanecer y la capa nocturna
quizás en invierno se hace carne.
¡No sabes
cuan frágil se hacen
las viejas en tu invierno!,
___________tan crudo como tu hora de colación,
ni tampoco
como el topo que recorre tu centro
se topa a diario
con tantos desmayos y tantos sueños secos.
No sabes.
No sabes del holograma
que hace con los ángeles
tu cielo rasgado por el atardecer
¡Rojizo, anaranjado y azul!

¡R _______A___ y________ A
__o ______n ___________z
___j _____a __________u
____i ____r _________l!
_____z ___a
______o __n
__________j
__________a
__________d
__________o

Pues se siguieron moviendo los borrachos a sus guaridas
por estas horas,
se encerraron las dueñas de casa
para prender la estufa
y tostar el pan que alimente los días.

Puente Alto se reparte a los suelos.

Es tu escenografía que coopera con los llantos silenciosos.
Son los autos,
las aglomeraciones de tanta carne en venta
desfilando por el Paseo Ahumada,
las caídas del vecino cuando llega vomitando espanto
antes de abrir la reja de su casa
las razones por las cuales sangra la época.

Son los Blocks,
_Los niños con el dedo en la boca
_cachetitos sucios
_mirando a los pasajeros que atraviesan por la calle principal
_junto a la micro,
_junto a su vida
_sin más regalo
_que una tierna mirada atenta.
______________Su corazón.

Pudahuel se arma desde la esquina.


Los condominios,
bellas fachadas, sin protecciones el panal
y el marido borracho golpeando a su mujer,
niños afuera
rasguñando el suelo con sus patinetas,
más allá las plazas
donde el paragüa se consume
tal como se consume el desprecio a todo.
La caja de vino
__________y los cantos
nos hacen cariño desde los juglares posmodernos,
la rapsoda del chofer de micro,
lo picaresco del Canto a lo Divino
convergen junto al estallido de tu tarde,
aclimatando lo amargo del sabor a tus letreros
desde donde se reavivan muertos
en tu cólera aletargada
si
tu Cólera aletargada!.

Maipú corre para tomar el té con La Florida


Son los Barrios de viejos,
con el antejardín pegado a la vereda,
la ventana hacia la calle
como si mirar cara a cara a la vida que se va más rápidamente que antes
desgarrara la calma del sillón junto al crepúsculo,
gruesas tablas y manillas doradas,
la cara de la vieja
moño tomado
lentes gruesos
mirada como gritando ¡Piedad!
sueño perdido,
todo converge cuando se asoma a la gran ventana junto al tejido,
el viejo atrás
perdiéndose entre los puzles del diario dominical,
calma, mucha calma,
una calma no muy cómoda
para los niños y los jóvenes
que de la mano requieren la bulla de tus centros comerciales,
que desean la moda
y la identidad perdida entre las amalgamas
como vestido
Ojos alerta,
_____Oídos parapléjicos… una calma
___________________para los que se van apagando
___________________junto a su vieja,
___________________una calma no resuelta
____en aquella mirada devorada por el choque con la calle.

Quinta Normal llora cada atardecer
mientras Renca se sube las faldas, amiga mía.

Y de pronto el apagón de luces!

Boooooooooooooooooooooooooooom!!!

Y es ahí donde todos se encuentran
chocando unos con otros
toros con toros sin lomo
que no pueden reconocerse
pues los rostros se encuentran apagados
sin luz alguna que venga en su auxilio.
Y la carne es sueño
_________sobre tu pecho
si es que afuera
aún no podemos robarnos los ojos
del que nos robó la corazonada con su guitarra.
La micro late,
la tarde se enrosca como capullo enfermo
si es que no hay tantos coqueteos
entre las piernas
como silbidos
trae la esperanza del alba,
_______________y así
tus niños levantan las cejas
como esperando algo nuevo… más allá de esas murallas que trae el apagón,
Son las murallas que no ven
ni se dejan ver,
no queremos verlo tampoco
no nacimos en la oscuridad
como para acostumbrarnos a no ver la canallada
en vivo y en directo

____¡Hágase la luz!

Luz nuevamente.
Para ver las carnes arrugadas por el aullido,
ver las hojas caer, es cierto,
pero el otoño se va
como se van los sueños,
algo muy triste viene a parir el invierno
que se asoma tocándole la espalda a Los Andes,
los cielos son agujereados como mantel viejo
por cada cabeza agacha
mientras el eco de las risas
se abre paso
camino al purgatorio, por unos largos siglos de pecado.

Invierno
y las botas llegan mojadas a casa,
recibidas por la mano acorralada del televisor
y la ventana que transpira lentamente.
Es invierno
y se inunda tu cuerpo
como se inundan los perros entre tanta basura
_____Son los verdaderos
_____dueños de la noche.

Más canto,
____más hálito,
______más naranjas en el suelo,
viendo que no hay en ti caminos errantes,
esos se quedaron
tras los bosques decimonónicos,
hoy arranco una flor y recorro,
en tus pasajes siempre encontraré
una mirada
__una bala
___o una sopaipilla friéndose
___al ritmo del infierno sobre las cabezas

2 + 2 = 4_______ y siguen los lugares comunes del juglar,

2 x 2 = 4
Diciembre x enero_____ y a la vida nuevamente

__________________Un oasis nos espera
__________________con su estómago dado vuelta,
__________________con la capa caída
__________________y la espada partida en mi propio pecho
__________________sigo aquí,
__________________naufragando entre tu espejo
__________________y la voz muerta
__________________del que no es capaz de nombrarte.

_____De aquel
_________que no es capaz de nombrarse.


_____________¿La luz se hizo?

La ciudad se tornó un letargo insostenible,
siendo una vez más
tapada por el manto negro
de cada grito silenciado por un oído
que decidió no seguir escuchando.
Apagando todas las esquinas
____de un silbido
_______que aún llama a la puerta.


__________¡De pronto el apagón de luces!.

sábado, 25 de julio de 2009

4 TRES CIENTOS SESENTA Y CINCOS Y UN 366 DE ONCES


4 TRES CIENTOS SESENTA Y CINCOS Y UN 366 DE ONCES


Rodrigo Lira

dada la continuidad de la ausencia de tibieza
considerando la permanencia de las carencias y
... las ansiedades que se perpetran cotidianamente
... y el frío sobre todo en especial o solo
... o el frío completo en salchicha con mayonesa viscosa
... seminal y estéril
... la sábana sucia que cubre monstruosos ayuntamientos
... la escasez de radiación solar
.......... (lo poco que alcanza a llegar a través del monóxido de
carbono, el humo de chimeneas pastizales que se
queman en febrero cigarrillos chimeneas tubos de escape tubos chimeneas humo)
.......... de la que tiene que atravesar además esa sucia
sábana que cubre apenas -como mera sábana polucionada-
esas teratológicas cópulas esos coitos de ahítos
................................. esas violaciones y estupros
.................................................... y las ondas
de radio en amplitud o frecuencia modulada
las largas y las cortas ondas
.............................. de radio de televisión o télex
las ondas que emiten las antenas emisoras
....................................y las receptoras, que también reciben
esas ondas que la luz solar debe atravesar
.........................................lo inconcebiblemente banal y eficazmente hipnógeno
de lo que se radiodifunde y televe
..................................lo opaco de los cristales
......................................"color humo por dentro
....................................espejo color bronce hacia el exterior"
.................................. los cristales que dispersan los que refractan
los que cromatizan la luz ..... lo exiguo de la tasa de luz que alcanza
a corresponder per cápita, por cabeza
...........................................lo gachas que se encuentran estas últimas
...........................................(lo desigual de la tasa de luz de cabeza a cabeza)
............................................lo sucio de la sábana que lo cubre todo
...............................................................................o casi todo
..........................................................................o hartas cosas
........................................ (la sucia sábana no se cubre a sí misma)
considerando también los olores a añejo, a podrido a quemado o
infectado
..........................................parece que como que hubiera que hacer alguna cosa.

........................................Aunque cabe la posibilidad de que sea mejor
...........................................................no hacer nada
...........................................................nada hacia la izquierda
............................................................ nada
......................................................hacia
....................................................la
......................................... derecha
...............................................nada hacia adelante tampoco, más aún,
especialmente, nada hacia adelante -está la inercia
.............................................................nada hacia atrás, no se puede,
trate usted de nadar hacia atrás, no se puede, la historia
.......................................................................no retrocede
-está la historia
-están las bayonetas de la historia bajo las banderas de la historia
-está la sangre en las bayonetas de la historia bajo las banderas de la
.......................................................................................historia
.......................................coagulada ya, reseca, más bien, como yesca
yesca de sangre sobre las bayonetas de la historia bajo las banderas de
............... la historia -de lo que está atrás
.......................(no fumar, peligro grave de incendios, demasiada yesca
-sangre seca- atrás)
Nada tampoco ni hacia arriba ni hacia abajo ni hacia adentro ni hacia .................................................................................... afuera
.............................nada hacer, no hacer nada
-cruzarse de brazos -sentarse en posición de loto -tirarse boca arriba y
-mirar el cielo
............................(nada hacia arriba; no pensar en escalar el cielo)
-tirarse boca abajo, la mejilla pegada al suelo
...........................................o hundida en el barro
(no pensar en hundirse; no evitar hundirse)
...............................al menos cabe la posibilidad de que eso fuera lo que
parece que como que hubiera que hacer, la cosa aquella
........................................................................... alguna
cabe la posibilidad de que eso fuese: alejarse de la acción
.......... con las manos en los bolsillos
o con las manos tomadas a la espalda
o con las manos enlazadas en la nuca
...................... o levantadas ..... mirando el suelo
................................................a patadas con las piedras
................................................aplastando descuidadamente
eventuales caracoles cuncunas, lombrices o cucarachas distraídos-as
............................. -jamás tomarán venganza-
alejarse de la acción: irse despacio a ninguna parte
................................pues no hay donde irse
................................pero hay que irse
-tal vez, digo yo, como que habría que irse....... -a ninguna parte
-tal vez haya donde esconderse, no sé
................................................ en todo caso sería preciso
no salir a la calle:
........................los sujetos que en París rayaron las murallas de mayo
graficaron las palabras francesas que traducidas al idioma español dicen:
.................... la/acción/está/en/la/calle
..........................................................y si hay que alejarse de la acción
sería inconsecuente tomar una micro
.......................tomar el metro, una liebre, un bus urbano o interurbano,
tomar
bebidas alcohólicas o de cola o cafecitos

habría que morirse de hambre, pienso
secarse en una esquina poco frecuentada o en un sótano oscuro, digo yo
porque las torres Santa María podrán ser los edificios más altos de
Chile
pero haga usted la prueba de subir
-tendrá que ir bien vestido-
tomar uno de esos ascensores que adivinan el pensamiento o poco menos
y que son tan veloces como altas son esas torres
y llegue lo más arriba que pueda, hasta la terraza, si es posible
actúe hacia arriba para después tirarse y no hacer nada
abastecido de libertad por lo libre de la caída
que te hace abrir los brazos y planear, acercándote a tu reflejo
que se acerca hacia arriba desde los espejos de agua
con tu imagen multiplicada por los vidrios que por fuera son espejos
que reflejan tu imagen cayendo de modo que tú no alcanzas a ver adentro
pero que no les impide verte dentro pasar volando en caída libre
-y creerían que pasó un ángel y habrá un momento de silencio...-


No podrás: alguien sujetará a usted del brazo justo a tiempo
............. alguien o algo, algún robot por ejemplo
..............y alguien -o algo- llamará a una ambulancia
a través de un citófono a un teléfono que llamará a una central que
.......... pasará el mensaje a otro teléfono etcétera
todo a velocidad escasamente menor que la de la luz o la de tu cuerpo
en la frustrada caída
.................probablemente el radio del radiopatrulla no será necesario
habrá una sirena o tal vez no, habrá en todo caso un silencio eléctrico
de terapia de choque ...... tac/
....................................... un vacío
................................................y un hueco para ti en una terapia
............................de grupo
..................... de un grupo cualquiera
y sean cuales fueren los cuentos que te cuenten, desgraciado
la cuenta que te pasen
...........................saldrás del hospital clínica o centro médico
tarareando gracias a la vida
motivado por los avisos y consejos de la publicidad que nos ayuda a
vivir mejor
...............desde la radio o el televisor
que tanto habrán contribuido a tu curación
.................................rumbo al local más cercano
................................ en que se pueda jugarle una cartilla a la
Polla Gol ....................a cambio de un templo donde sacrificar un
gallo a Esculapio ........que ya no se usan esas cosas, pues hombre
.................................para después entretenerse un rato mascando
chicle de un sabor predilecto
......................................en la máquina de pinbol o pinpong electrónico
..... O sea que en resumen habría que morirse sin alharaca
..... sin pánico cundiendo ni cúnico pandiendo ni púnico candi endo

suave, callado el loro
.........................-- morirse
o quedarse en la vereda como un pedazo más grande que el promedio
...................................de basura
saboreando algo así como un candi masticable o un goyak
y hasta incluso un caramelo bueno, de Serrano, o fino,
de Ambrosoli,
................pero muriéndose,
....................................... muriéndose sin alharaca,
......................................................muriéndose.

martes, 21 de julio de 2009

GRITO HACIA ROMA


"GRITO HACIA ROMA"

(DESDE LA TORRE DEL CRYSLER BUILDING)

Manzanas levemente heridas
por los finos espadines de plata,
nubes rasgadas por una mano de coral
que lleva en el dorso una almendra de fuego,
peces de arsénico como tiburones,
tiburones como gotas de llanto para cegar una multitud,
rosas que hieren
y agujas instaladas en los caños de la sangre,
mundos enemigos y amores cubiertos de gusanos
caerán sobre ti. Caerán sobre la gran cúpula
que untan de aceite las lenguas militares
donde un hombre se orina en una deslumbrante paloma
y escupe carbón machacado
rodeado de miles de campanillas.

Porque ya no hay quien reparta el pan ni el vino,
ni quien cultive hierbas en la boca del muerto,
ni quien abra los linos del reposo,
ni quien llore por las heridas de los elefantes.
No hay más que un millón de herreros
forjando cadenas para los niños que han de venir.
No hay más que un millón de carpinteros
que hacen ataúdes sin cruz.
No hay más que un gentío de lamentos
que se abren las ropas en espera de la bala.
El hombre que desprecia la paloma debía hablar,
debía gritar desnudo entre las columnas,
y ponerse una inyección para adquirir la lepra
y llorar un llanto tan terrible
que disolviera sus anillos y sus teléfonos de diamante.
Pero el hombre vestido de blanco
ignora el misterio de la espiga,
ignora el gemido de la parturienta,
ignora que Cristo puede dar agua todavía,
ignora que la moneda quema el beso de prodigio
y da la sangre del cordero al pico idiota del faisán.

Los maestros enseñan a los niños
una luz maravillosa que viene del monte;
pero lo que llega es una reunión de cloacas
donde gritan las oscuras ninfas del cólera.
Los maestros señalan con devoción las enormes cúpulas sahumadas;
pero debajo de las estatuas no hay amor,
no hay amor bajo los ojos de cristal definitivo.
El amor está en las carnes desgarradas por la sed,
en la choza diminuta que lucha con la inundación;
el amor está en los fosos donde luchan las sierpes del hambre,
en el triste mar que mece los cadáveres de las gaviotas
y en el oscurísimo beso punzante debajo de las almohadas.

Pero el viejo de las manos traslucidas
dirá: amor, amor, amor,
aclamado por millones de moribundos;
dirá: amor, amor, amor,
entre el tisú estremecido de ternura;
dirá: paz, paz, paz,
entre el tirite de cuchillos y melones de dinamita;
dirá: amor, amor, amor,
hasta que se le pongan de plata los labios.

Mientras tanto, mientras tanto, ¡ay!, mientras tanto,
los negros que sacan las escupideras,
los muchachos que tiemblan bajo el terror pálido de los directores,
las mujeres ahogadas en aceites minerales,
la muchedumbre de martillo, de violín o de nube,
ha de gritar aunque le estrellen los sesos en el muro,
ha de gritar frente a las cúpulas,
ha de gritar loca de fuego,
ha de gritar loca de nieve,
ha de gritar con la cabeza llena de excremento,
ha de gritar como todas las noches juntas,
ha de gritar con voz tan desgarrada
hasta que las ciudades tiemblen como niñas
y rompan las prisiones del aceite y la música,
porque queremos el pan nuestro de cada día,
flor de aliso y perenne ternura desgranada,
porque queremos que se cumpla la voluntad de la Tierra
que da sus frutos para todos.


(Federico García Lorca

de: Poeta en Nueva York)

Bolaño y el manifiesto infrarrealista








En Rocinante N°84, Octubre 2005

Patricia Espinosa H.

El movimiento infrarrealista surge entre fines de 1975 y comienzos de 1976, en México DF, y lo conforman Mario Santiago, Ramón Méndez y Héctor Apolinar, que venían del fracasado taller de poesía de Difusión Cultural de la UNAM, coordinado por el poeta y académico Juan Bañuelos. El lugar específico de gestación fue la casa del poeta chileno Bruno Montané. El grupo rápidamente se amplía a 30 o 40 personas, incluyendo tanto a escritores como músicos y pintores. Surge luego una revista infra y una editorial, aparte de sucesivas irrupciones infras en recitales de poesía oficial. Entre los nombres a considerar dentro del grupo están: Juan Esteban Harrington (¿García Madero?), Piel Divina, Cuauthémoc Méndez, Oscar Altamirano, José Peguero, Pedro Damián, Elmer Santana, Ramón Méndez, Guadalupe Ochoa, Edgar Altamirano, Mará Larrosa, Vera Larrosa (¿las hermanas Font?), Kyra Calvan, Víctor Monjarás, Carlos David Marfarón, Geles Lebrija, Rubén Medina, José Rosas Ribeyro, Estela Ramírez, Lorena de la Rocha y Javier Suárez Mejía.

"Déjenlo todo, nuevamente. Primer Manifiesto del Movimiento Infrarrealista" es el título del Manifiesto escrito por Bolaño y publicado en Correspondencia Infra, Revista Menstrual del Movimiento Infrarrealista, N° 1 (México D.F, Octubre/Noviembre 1977, 5000 ejemplares)(1). Hay un dato en el origen del concepto "infrarrealismo" que Bolaño no menciona en sus entrevistas(2). Un dato que he logrado detectar tras la lectura de "Déjenlo todo, nuevamente". El primer párrafo, constituido de ocho líneas entrecomilladas, es una cita exacta del relato "La infra del dragón", escrito por el autor ruso Georgij Gurevic, aparecido originalmente en 1959 y compilado por Jacques Bergier en Lo mejor de la ciencia ficción rusa (Bruguera, Colección Libro Amigo, Barcelona, 1968). El párrafo que Bolaño literalmente cita del texto de Gurevic, dice así: "Hasta los confines del sistema solar hay cuatro horas-luz; hasta la estrella más cercana, cuatro años-luz. Un desmedido océano de vacío. Pero, ¿estamos realmente seguros de que sólo haya un vacío? Únicamente sabemos que en este espacio no hay estrellas luminosas; de existir, ¿serían visibles? ¿Y si existiesen cuerpos no luminosos u oscuros? ¿No podría suceder en los mapas celestes, al igual que en los de la Tierra, que estén indicadas las estrellas-ciudades y omitidas las estrellas-pueblos?". El relato de Gurevic es el de una tripulación de seis hombres en el siglo XXI, que parten desde la Tierra en una nave cósmica hacia los soles negros, cuerpos no luminosos u oscuros, estrellas-pueblos no indicados en los mapas celestes orientados siempre a las estrellas-ciudades. Soles invisibles, negros como el carbón, planetas calentados desde dentro, serán también llamados INFRA y constituirían un mundo al revés. La misión de los tripulantes, entonces, será buscar desesperadamente una INFRA.

El término 'infrarrealismo' alude a un territorio nuevo, pero al revés, en el cual impera la inversión de las reglas de nuestro "mundo real". El calor o la energía en el territorio infra, viene desde dentro, desde las mismas visceras. Tal como el realvisceralismo de Los detectives salvajes. Bolaño así dice: "Escritores soviéticos de ciencia ficción ; el rostro a medianoche". Encontramos aquí no solo su recurrente complicidad con el escritor desesperado, sino también con los llamados géneros B, géneros bastardos, ya sea cine porno, ciencia ficción, peplum o relato policial. Escrituras, en cualquier caso, de individuos que se arañan el rostro. Como Mario Santiago Papasquiaro, Sensini, Ulises, Belano, Amalfitano o el propio Archimboldi. Bolaño ve desesperación en aquellos escritores sovieticos de la Guerra Fría, que intentan generar un discurso que opere como un pliegue respecto al sistema de control. La búsqueda de la infra funciona como metáfora de la subversión del sujeto, único mito posible, única utopía posible de sustentar. "Soñamos con utopía y nos despertamos gritando" (p. 11). Bolaño propone una poesía antiburguesa, una vuelta al arte-vida sin posibilidad alguna de "normalizar" las relaciones entre el arte y la sociedad. Se trataría de derrumbar el muro de la institución, la distancia entre el arte y la vida. "Cortinas de agua, cemento o lata, separan una maquinaria cultural, a la que lo mismo da servir de conciencia o culo de la clase dominante" (p. 6). La lógica dominante se centraría, entonces, en concepciones dogmáticas de arte bello, negándose a cualquier irrupción desestabilizante. Un orden que irremediablemente parece llevarnos al cagadero o a la revolución (p.6). Bolaño plantea un alejamiento de lo que denomina "lógica y buen sentido". Aquí puede advertirse cierta vinculación con la propuesta de liberarse de la razón planteada por los surrealistas; sin embargo, en Bolaño no existe la promesa de acceder a la realidad absoluta de corte trascendentalista, sino que apela a la acción política continua, sin un deseo colmado. Otro aspecto que lo distancia del surrealismo es no privilegiar el universo onírico, el subconsciente ni el automatismo como práctica de elaboración estética. La internalización de lo nuevo devendrá en subversión. Tal como sucede con los soles negros, lo negativo se volverá energía potenciadora interior. Es decir, aquello que quitaba fuerza, el acoso del poder o los poderes, devendrá potencia. Bolaño alude a la necesidad de recuperar el ánimo vanguardista, pero no desde el presupuesto moderno que creía en la "originalidad", sino con la clara certeza de que todo está nombrado, desvelado. Por tanto el discurso de Bolaño, más que vanguardista sería posible de calificar como "neovanguardista" o "postvanguardista". Ya no hay secreto posible nos dice Bolaño: "todo está develado". Sin embargo, el secreto siempre parece rondar en su escritura. Qué oculta el único poema de Cesárea; qué hay detrás de la ventana; qué oculta el libro que cuelga en el tendedero de Amalfitano, qué oculta Archimboldi, qué lleva a Klaus Haas a cometer la seguidilla de crímenes o quiénes cometen y por qué los crímenes de Santa Teresa. Bolaño necesita que sigamos las pistas que el texto nos entrega, infinitizadas, en busca de un origen; sin embargo, este origen resulta ser un falso origen. Juega con la tradición metafísica del inasible, del secreto del texto, del aura inalcanzable. Juega con nuestra ansia desesperada de referente que nos solucione el problema.

El referente que el manifiesto instala es tanto político-social como estético: "Son tiempos duros para el hombre, decimos nosotros, volviendo a las barricadas después de una jornada llena de mierda y gases lacrimógenos" (p.7). El poeta está inmerso en la historia, es un sujeto político instalado en la barricada, en lucha callejera cotidiana. "Nuestra ética es la Revolución, nuestra estética la Vida: una-sola-cosa" (p. 8). Ética, Revolución, Vida: tres términos que configuran unidad para el infrarrealismo. Es decir, no es posible tener ética sin asumir la revolución y tampoco es posible vivir si no es estéticamente. O también, podríamos señalar, no es posible la revolución sin una estética y la vida sin ética. Una sola cosa.

Ahora, quiero volver a la cita de hace un rato: "El poeta como héroe develador de héroes, como el árbol rojo caído que anuncia el principio del bosque" (p.8). El poeta es un héroe, aunque se trata de una heroicidad siempre degradada. No estamos ante la figura del gran héroe mítico. Sino ante un héroe posmoderno que opera siempre desde la caída de todo mito. Sin embargo este héroe menor tiene la capacidad de generar mediante sus micropolíticas de vida, de creación, heroicidades menores o subalternas. Quiero insistir en el carácter político del Manifiesto. Para ello tomemos nuevamente una cita: "Los burgueses y los pequeños burgueses se la pasan en fiesta. Todos los fines de semana tienen una. El proletariado no tiene fiesta. Sólo funerales con ritmo. Esto va a cambiar. Los explotados tendrán una gran fiesta. Memoria y guillotinas" (p. 8). La demarcación del lugar periférico: anteriormente la Institución Arte, la maquinaria cultural y, ahora, el territorio de la comodidad burguesa versus el proletariado, los explotados: lugar de los infrarrealistas. Memoria y guillotinas, dice el manifiesto, el recuerdo y el castigo: Acción, Acción. Pero también violencia.

El viaje continuo que atraviesa la literatura bolañeana es esta permanente 'desterritorialización' de la que nos habla el Manifiesto, una nomadía que probablemente no conduzca a un lugar determinado. El viaje posmoderno dice adiós al viaje mítico. Ya no más el viaje trascendental, el grandioso viaje metafísico, donde el camino de regreso será la superación, el aprendizaje, la revelación. Estamos ante un viaje probablemente sin retorno, un desplazamiento infinitizado, sin destino posible. La heterotopía fractalizada al límite, donde la belleza se trama en la degradación: "Un arco iris que principia en un cine de mala muerte y que termina en una fábrica en huelga" (p. 11). Nos encontramos con un sujeto sin lugar posible y en permanente flujo, que solo tiene para sí la memoria: "Que la amnesia nunca nos bese en la boca. Que nunca nos bese" (p. 11). Hacia el final del Manifiesto, Bolaño asume con certeza: "Soñamos con utopía y nos despertamos gritando" (p. 11). Es el tiempo de la post-utopía y ahora solo queda el terror. Sin embargo, todavía hay vitalismo para señalar la necesidad de recuperar el sentido: "Hacer aparecer las nuevas sensaciones- Subvertir la cotidianidad. O.K. DÉJENLO TODO NUEVAMENTE. LÁNCENSE A LOS CAMINOS" (p. 11).

Continuidad de los parques


Continuidad de los parques


Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.

Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela

lunes, 20 de julio de 2009

MANIFIESTO INCIPIENTE



“Manifiesto incipiente”


Los árboles han comenzado a desnudarse. La tragedia humana terminó en comedia y mucho más. Sangre por todos lados, mutilaciones, cámaras de gas, saludos no devueltos, migas de pan en la mano quebradiza del hambriento bajo la mesa, bajo la mesa hay un universo entero que descubrir, ahí está nuestra voz nombrando lo incognoscible,

___________lo relegado,

______________lo aplastado por oficiales y sheriff de cuarta categoría.

___________¡Rescatando desde el nombramiento vamos!

Nombrando para hacer aparecer lo invisiblemente cotidiano.

Nombre bautista.

Núcleo estético de nuestros pasos.

Poniendo encima de la mesa al hombre mutilado vamos. Al cabizbajo que se llenaba con las migas que caían al suelo desde el banquete feroz.

Infame denuncia.

Grito eternizante.


Patología errada. Caminantes de la oscuridad somos, con capas y espada en mano salimos de la noche, bajamos al espanto y la suave neblina nos acompaña en la tarea de exhibir lo desgarrador de la explotación.

_______________¡Tranquilidad marxistas y marxistoides!

_________________Si también pregonamos y hacemos carne la lucha de clases, la explotación del hombre por el hombre y todas esas vainas. Pero sobretodo, y en eso somos irreductibles, pregonamos la lucha del hombre creador contra el hombre mutilado, la lucha de un nuevo lenguaje más allá del dogma fosilizado, la consecución de una estética en movimiento, y no la puta estética-estítica-estática, nos quita el sueño y el alma. ¿Estáis de acuerdo?.


Las alas contra el látigo,

Las nubes contra el abuso opresor.

El verso contra el discurso.

El retrato circular contra la sentencia plana. Sobretodo el relato contra la sentencia. He ahí nuestro horizonte estético, en el nombramiento ornamental reside. En la creación de un mito de nuevas vidas, desde lo cotidiano, pero más allá de lo cotidiano, allá donde las sombras no llegan ni se dejan ver. En el runruneo de la ovejita que canta un mundo nuevo posible en el oído de cada hombre..

He ahí nuestro horizonte estético.


__________¡Abandonémonos las veces que sea necesario!


Tan puntudos como la bala que nos quiere asesinar.

Tan altaneros como el sonsonete amargo del Teniente.

Vocación por lo trascendente es nuestra alquimia.


______________¡Marx y Rimbaud!... juntos y revueltos. Fundidos en la licuadora histórica. Amantes de la bohemia y de la prosa, filosofía y poesía danzando en la pista.

______________¡Marx y Rimbaud!

Beethoven tras la cortina, y una nueva luz desde la plaza pública ilumina el corazón de la señora Luisa.

Urgencia estética. Guerrilla urbana y mundana.

Diálogo con el reo perpetuo, aprendices del sordo, eso somos. Jóvenes con las manos latentes y el pecho inflamado, volátiles a la rebelión de los callados. Nuevos colores para un nuevo mundo vamos día a día a sacar del pozo oscuro, nuestras manos desean armar la orquesta, mientras las manos de toda la humanidad arman la historia, testigos en estado convulsivo, superar al hombre-miope es nuestra necesidad viva, pinceles y brochas son nuestros aliados. Las metralletas también lo son, siempre y cuando estén cargadas de futuro, listas para disparar a mansalva.


Verso libre y bala directa al cráneo. No toleramos la dominación del hombre-cálculo sobre nuestras cotidianidades, hacemos vida y remamos hasta ver el sol salir de su Imperio. Lo expulsamos a patadas.

Teatros y plazas mimetizadas. Esa es nuestra urgencia.

Poesía y lírica indisolublemente unidas.

Un hombre nuevo, con necesidades nuevas para superar el letargo invisible, necesidad urgente. Brochas por control remoto cambiamos.

Danza por gimnasios.

Música por bocinas.

Graffitis por propagandas electoreras.

Reconocimiento por enajenación. Aliados de la otredad somos, en el otro nos hacemos carne y tinta voladora.


He ahí nuestra fuerza, nuestra humanidad aplastante sobre los restos de una Modernidad en larga agonía, debemos asesinar a esa puta desde la creación misma, en el acto creativo ahogar sus trampas retóricas y seguir, en la canción fundir gónadas y teoría.

_______Praxis estética.

Caminos enormes a recorrer, lo cotidiano es nuestra materia prima para una globalidad que haremos nuestra. Nuestro barrio es nuestra pizarra, su gente nuestro poema, el cielo el testigo de nuestro derrame rebelde. Nuevos personajes comienzan a irrumpir:

Beatniks y anarcos.

Horazerianos y sindicalistas.

Dueñas de casa y poetas malditos.

Oficinistas y danza moderna.

Obreros de la metalurgia y campesinos anacrónicos.

Cadena productiva fragmentada, como nuestros corazones hechos pedazos en el suelo.

Tenemos el overol puesto. Ética de la liberación es nuestro lema.

La batalla comienza ayer.

Poesía

Poesía

Poesía.

Música humana desde donde desparramar la nueva historia. Los tiempos son tan difíciles como siempre, el hombre-miope sigue repartiendo migajas al hombre-moribundo que muere hacinado bajo sus pies, bajo su mesa, el hombre-creador aún es presa de burla por el hombre-mutilado y eso…eso no lo aceptaremos jamás.

Guerrilla urbana en la canción.

_____________En la canción.

Nuestros padres colgando de las micros como carne muerta en las carnicerías dan el silencio que mueve los ritmos de nuestro relato, la música la pone la humanidad toda.

Levantemos el telón, la vida ha comenzado.

Levantemos el telón. El corazón se recoge del desierto y la marea debe comenzar a silbar. El día tenía que llegar.



"AMANTES DE LO INUTIL"

.

domingo, 19 de julio de 2009

Poesía Popular Chilena


LA POESÍA POPULAR CHILENA DEL SIGLO XIX

María Eugenia Góngora.

Departamento de Literatura.

Universidad de Chile.



Quiero presentar un material perteneciente a las colecciones de poesía popular chilena impresa, que fue iniciada a fines del siglo pasado por Rodolfo Lenz y por Raúl Amunátegui. La primera de estas colecciones se encuentra actualmente en la Biblioteca Nacional y la segunda, en la Biblioteca Central de la Universidad de Chile. Se trata de colecciones comparables en ciertos aspectos a la de folletos de Robert Lehmann Nitsche actualmente en el Instituto Iberoamericano de Berlín, aunque de menor envergadura que esta gran colección de folletería y papeles sueltos principalmente argentinos, aunque también encontraremos en ella cancioneros chilenos; es interesante relacionar estas colecciones con la abundante literatura de "folhetos" brasileños y por cierto con la importante producción iberoamericana de la llamada "literatura de cordel".


Para presentar este material, quiero referirme en particular, y a modo de ilustración, a las publicaciones de la poeta Rosa Araneda, que están recogidas en el Volumen Nº5 de la Colección Lenz y en el Tomo Nº II de la Colección Amunátegui. Publicó, además, algunos folletos como "El cantor de Costumbres" en 1893. Según algunos versos autobiográficos suyos, Rosa Araneda nació en el pueblo de San Vicente de Tagua Tagua y murió en Santiago el 4 de junio de 1894. Fue la compañera del poeta Daniel Meneses, nacido en 1868 y muerto a comienzos de este siglo, el autodenominado "Poeta nortino", polémico escritor de numerosos versos de provocación a otros poetas populares. Rosa Araneda, al igual que otros "verseros" de fines del siglo pasado, adhirió al partido Democrático fundado en 1887, entre otros, por el periodista y poeta popular Juan Rafael Allende; en los años más duros del gobierno de José Manuel Balmaceda y durante la Guerra Civil que terminó con el suicidio del Presidente, Rosa Araneda publicó numerosos poemas contra el gobierno del que fue ardiente opositora, así como también, posteriormente, del duro gobierno de Jorge Montt, que lo sucedió. Con respecto a otros poetas que figuran también con sus versos en la Colección Lenz, hay que mencionar en primer lugar al gran Bernardino Guajardo (nacido posiblemente en 1812 y fallecido en 1886), el más antiguo y admirado de los populares. Algunos críticos literarios del siglo pasado como Zorobabel Rodríguez lo menciona en "Dos poetas de poncho", y Pedro Balmaceda Toro, hijo del presidente y notable lector y crítico literario, publicó un artículo con ocasión de la muerte de Bernardino Guajardo en 1886. Rubén Darío, durante su estadía en Chile, se encontró con ese ensayo y le escribió a su amigo Pedro Balmaceda: "[encontré un artículo en "Los Debates"]; era sobre la muerte de un romancero popular, uno de esos poetas broncos e ingenuos que florecen como los árboles salvajes, al sol de Dios y al viento que los acaricia".(Tomo esta cita del libro de Juan Uribe Echavarría: Canciones de la Guerra del Pacífico 1879. Ediciones Universitarias de Valparaíso 1979, p. 26)


Otros nombres significativos que aparecen en la Colección de Rodolfo Lenz son los de José Hipólito Cordero, Adolfo Reyes, Juan Bautista y Juan de Dios Peralta, Rómulo Larrañaga (Rolak), Juan Rafael Allende, (el Pequén), Nicasio García y Abraham Jesús Brito. Los poemas de estos autores fueron publicados en una lapso de tiempo relativamente amplio, entre 1865 y 1920 aproximadamente. En cuanto a los estudios y antologías que se han basado fundamentalmente en Colección Lenz, podemos indicar que en las décadas de los años 50, 60 y comienzos de los 70, de este siglo Juan Uribe Echevarría y Diego Muñoz dieron a conocer esta poesía al gran público y también a un público universitario. Un poco más tarde, el sacerdote Miguel Jordá y particularmente Maximiliano Salinas y Micaela Navarrete han dedicado su reflexión a esta poesía como una manifestación significativa de la religiosidad popular chilena y de la visión de la historia política de su época por parte de sectores populares urbanos en el Chile de fines del siglo pasado.


Por otra parte, las hojas de versos han sido objeto de reflexión para algunos autores que se han preocupado de la cultura chilena en términos más amplios. Me parecen particularmente sugerentes en este sentido los estudios de autores chilenos como Bernardo Subsercaseaux con libros como "Fin de siglo. La época de Balmaceda", de 1988 y su "Historia del Libro en Chile" de 1993; para este trabajo, ha sido asimismo de gran utilidad el análisis del sociólogo Guillermo Sunkel sobre el discurso popular chileno en su libro "Razón y Pasión en la prensa popular", del año 1985. Por cierto que para un acercamiento a las hojas de poesía sigue siendo indispensable el trabajo que el propio Rodolfo Lenz publicó a comienzos de este siglo, "Sobre la poesía popular impresa de Santiago de Chile" publicado en la Revista de Folklore Chileno y en Los Anales de la Universidad de Chile en 1919. En este trabajo, redactado ya en gran parte en 1894, encontramos datos interesantes sobre los poetas, los lugares de venta y la frecuencia de aparición de las hojas, además de un estudio de las formas métricas y la música que acompaña el canto tradicional chileno. Sin duda tan interesantes para nosotros como esta información son las opiniones expresadas por Lenz con respecto a esta poesía popular y a sus autores.


LAS HOJAS DE VERSOS EN CHILE


Gracias a las descripciones de Rodolfo Lenz y a los trabajos posteriores de Juan Uribe Echevarría y de Antonio Acevedo Hernández, podemos conocer en alguna medida las condiciones de circulación de las hojas de versos, que están documentadas en Chile desde inicios de la década de 1860 (Uribe Echevarría, 1979). A propósito de la guerra de Chile con España. entre los años 1865 y 1866 se publicó un gran número de versos patrióticos, de nuevo en la guerra de 1879 contra Perú y Bolivia, los poetas populares participaron con una importante producción de poesía política, como volvió a suceder en el período que va de los años 1886 a 1896: La ascensión al poder del Presidente Balmaceda, sus enfrentamientos con diversos sectores populares y aristocráticos, la Guerra Civil que culminó en el derrocamiento y suicidio del Presidente, y por último el gobierno de Jorge Montt, caracterizado por una fuerte represión a los balmacedistas pero también a sectores populares simpatizantes del Partido Democrático.


A comienzos del siglo XX, poetas como Abraham Jesús Brito publicaron muchos poemas que manifiestan su postura frente a los acontecimientos políticos y sociales de comienzos de siglo. Al mismo tiempo, los poetas trataron temas tradicionales, versos de amor, poemas religiosos, relatos de crímenes, de juicios, de fusilamientos, terremotos, accidentes, polémicas entre poetas, etc.


LOS POETAS POPULARES


Los autores de esta poesía Bernardino Guajardo, José Hipólito Cordero, Adolfo Reyes, Romulo Larrañaga (Rolak), Nicasio García, Abraham Jesús Brito, Daniel Meneses, "la poeta" Rosa Araneda como ella misma se llamaba fueron en su gran mayoría campesinos emigrados a Santiago; tenemos muy pocos datos biográficos sobre ellos, aunque algunos nos los proporcionan el propio Rodolfo Lenz, el autor costumbrista Antonio Acevedo Hernntoández y Juan Uribe Echevarría en sus estudios. Algunos de ellos fueron cantores y poetas al mismo tiempo, y en ocasiones vendían sus versos a los cantores de famosas fondas como la de la Peta Basaure en Santiago. Sabemos que vivían en las calles del antiguo centro: Bandera, Chacabuco, San Pablo, Huemul, Andes y Sama, puesto que la mayoría de ellos indicaba su nombre y dirección al pie de cada hoja de versos de su propiedad.

Si pensamos por otra parte en los receptores de esta poesía popular, parece claro que formaban parte de una población urbana de origen predominantemente campesino, al igual que los poetas populares.

Se trataba de un público con crecientes índices de alfabetización, compuesto por obreros y artesanos, sirvientes y vendedores ambulantes, pequeños comerciantes establecidos en mercados o "ferieros", soldados y mujeres de todos los oficios. En cuanto a la impresión, distribución, tiraje y frecuencia de las hojas, tenemos la información que nos proporciona el mismo Lenz en su estudio ya citado.


La impresión era costeada por los mismos autores y era ejecutada en pequeñas imprentas, muchas veces sin nombre y de las que se tiene solo la dirección; estas imprentas poseían un buen número de clichés de diversa procedencia y también los toscos grabados en madera que servían para ilustrar de preferencia las hojas de poesía "imprentada" como la llamaban entonces sus autores.


Sabemos que el poeta Adolfo Reyes confeccionaba para si mismo o para vender a otros poetas unos grabados en madera de raulí que representaban la mayoría de las veces escenas de crímenes o de fusilamientos.

Por otra parte, y según los datos proporcionados por el poeta ciego José Hipólito Cordero a Rodolfo Lenz, las hojas salían cada dos semanas, aproximadamente, y en un tiraje mínimo de 3000 ejemplares, aunque según Cordero, "la Rosa Araneda" solía vender hasta 8 ó 10 mil ejemplares.

Cree Lenz que estos datos son inexactos y que las hojas de poesía salían más bien cuando se producía algún suceso extraordinario o en momentos importantes de la liturgia cristiana como la Navidad o la Semana Santa.


En cuanto a su distribución y venta, las hojas eran vendidas por los propios poetas en lugares concurridos como la Estación Central de Ferrocarriles o el Mercado, o bien por los mismos suplementeros que vendían los diarios de Santiago, tanto los "serios" como los humorísticos de la época.


Las hojas de los autores más famosos eran llevadas en tren a las provincias, según Rodolfo Lenz. El precio de venta de las hojas en la época que inicio su colección, (hace unos cien años), era de cinco centavos y todas llevaban un titular impreso en letras muy grandes, en general referido al contenido de uno solo de los poemas de la hoja.

Afirma Rodolfo Lenz: "[El título] debe ser sensacional y llamativo: "Combate entre bandidos y carabineros, dieziocho (sic) bandidos muertos" "Desgracia: Una hija que mata a la madre" "¡Viva la oposición! Ya cayó el tirano!" "Fusilamiento del reo Núñez", etc.


Los suplementeros que venden las hojas gritan en voz alta esos títulos, a veces precediendo su letanía con una introducción: "Vamos comprando, vamos pagando, vamos leyendo, vamos vendiendo...sigue el título en una voz monótona sin pausa hasta concluir la enumeración de las materias se termina repitiendo en tono agudo "los versos". (" La poesía popular impresa ..."p. 95)


Las hojas mismas eran de diversos tamaños, pero la mayoría de las de la colección de Rodolfo Lenz miden 35 por 56 centímetros; hay algunas más pequeñas, las primeras, y otras excepcionalmente grandes, de 55x75 cm.

La parte superior de las hojas está normalmente ocupada por una ilustración, debajo de la cual se puede leer el titular y luego una cantidad variable de poemas, cada uno con su propio título. El número habitual de poemas es de cuatro o seis composiciones y en los pliegos grandes, diez o doce textos poéticos.


FORMAS POETICAS


En cuanto a las formas poéticas, con la excepción de algunas cuecas y cuartetas, podemos constatar que prácticamente todos los poemas impresos están compuestos en forma de décimas, de las llamadas espinelas, con la rima abbaaccbbc.

Como se sabe, este modelo de rima para la décima fue atribuída desde antiguo, y por el propio Lope de Vega, al poeta cortesano Vicente Espinel (1550 1642) autor por cierto de numerosas "rimas" además de la "Vida del escudero Marcos de Obregón". Esta atribución ha sido razonablemente puesta en duda más recientemente, entra otras causas porque el propio Espinel apenas la utilizó en sus composiciones, pero los poetas populares chilenos llaman "espinela" a este modelo de décima hasta el día de hoy y es la forma métrica preferida por los cantores tradicionales, quienes llaman "verso" al poema completo.


Por otra parte, el romance de tradición española pasó a América, donde ha tenido variada difusión, denominación y permanencia, especialmente en el campo de la tradición oral.


En la poesía popular impresa, en cambio, los romances son escasos, y algunos de los más interesantes pertenecen a Bernardino Guajardo. Este último compuso varios romances patrióticos y también un interesantísimo romance autobiográfico que se conserva en la colección de Raúl Amunátegui con el título "Historia y célebre romance arreglado sobre la vida y aventuras del poeta popular (Col. Amunátegui, T. III, Nº 540).


En definitiva, podemos afirmar que es la décima espinela, una forma originalmente cortesana, aquella que predomina en la poesía popular impresa de fines del siglo pasado.


LOS TEMAS DE LAS HOJAS DE VERSOS


En relación a los temas de la poesía popular lugar, quisiera referirme a algunos problemas de comprensión y de interpretación textual que me han parecido importantes de abordar en la lectura de las hojas de versos.


Como se sabe, los poetas populares chilenos han agrupado tradicionalmente su poesía cantada o impresa en dos grandes grupos de temas o "fundamentos": a lo humano y a lo divino.


En la poesía "a lo divino" se tratan temas como el Nacimiento o la Pasión de Cristo, historias de Santos, el Juicio Final, y se presentan también reflexiones morales y religiosas en verso.


Por otra parte, entre los poemas "a lo humano" están aquéllos sobre el amor y el matrimonio, los accidentes y terremotos, los asesinatos y ejecuciones judiciales, los versos por ponderación o exageración, por el Mundo al revés y la tierra de Jauja. En este grupo o fundamento podemos también incluír aunque generalmente se los considera un subgrupo especial, los versos por literatura, por astronomía, por geografía, y los llamados "versos históricos". En estos versos históricos se poetizan algunos episodios del Antiguo Testamento y leyendas e historias medievales como las del Judío Errante, Carlomagno y los Doce Pares de Francia o Genoveva de Brabante.


También en esta poesía "a lo humano" hay que incluir los contrapuntos (o payas, en la tradición oral) que representan en muchos casos la tradición satírica y a veces obscena de la poesía chilena.

Ahora bien, en las hojas de versos encontramos lado a lado sin una jerarquización aparente, las últimas palabras de un reo antes de su ejecución, los versos por la Pasión de Cristo, el desafío a un poeta rival, un episodio de las guerras de Carlomagno, un verso satírico contra una vecina de la calle Chacabuco o de Santiago junto a las décimas sobre asesinatos, accidentes o nacimientos extraordinarios.


Creo que es importante considerar como problema esta contigüidad de textos con temas y fundamentos heterogéneos, esta aparente falta de jerarquía en la disposición de los "versos".

Quizás la única "jerarquía" que se puede a veces observar es una, por cierto importante, de disposición gráfica: Los poemas relacionados con juicios y fusilamientos suelen estar en el primer lugar, a la izquierda del pliego. Por su parte, las ilustraciones se refieren de manera más o menos indirecta a los temas más sensacionales o violentos que se tratan en una hoja, como sucede por cierto con los titulares.


Desde mi punto de vista, esta diversidad y contigüidad de distintos registros textuales merece una atención que vaya más allá de una simple constatación de la heterogeneidad, puesto que se trata de un fenómeno global.


La variedad y aparente contradicción de registros no se manifiesta solamente entre los poemas de una determinada hoja; en ese caso, podríamos justificarla con razones técnicas, de formato y economía de espacio que tendrían como efecto involuntario la diversidad.


Lo significativo es que la contradicción está presente al interior de los mismos poemas, en el "juego" que se produce entre la cuarteta y las décimas, concretamente.

En un poema amoroso de tono general elevado, casi cortesano, la cuarteta puede jugar con el doble sentido sexual; más aún, en un poema sobre la Pasión de Cristo, la cuarteta puede ser cómica y en algunos casos amorosa y picaresca; por otra parte, en un contrapunto, las frases y las palabras con que se afirma el altisonante saber de los poetas se mezclan con ofensivas brutales entre los contrincantes.


Esta conjunción de lo cómico y lo serio, de lo alto y lo bajo, de lo sublime, lo picaresco y aún lo obsceno apunta sin duda, y en primer lugar, a la pertenencia de esta poesía chilena a una tradición literaria (específicamente podemos mencionar los contrafactum, poemas de sentido espiritual basados en poemas profanos generalmente muy populares) muy importante en la Edad Media y el Renacimiento europeos.


Me parece que en el caso particular de nuestras hojas de versos, se hace necesario realizar al mismo tiempo una consideración global de los poemas en su conjunto y un estudio particular de las tradiciones específicas en las que pueden estar situados los distintos textos individuales.


En algunos casos, nos encontraremos con una filiación clara de las formas poéticas cortesanas de fines de la Edad Media española, como sucede por ejemplo en muchos versos de amor; en otros, con las "preguntas y respuestas" de los cancioneros castellanos de fines de la Edad Media, aunque los versos de los poetas chilenos están compuestos en una vena satírica y aún brutal, muy distinta de las corteses preguntas y respuestas de Juan de Mena, el marqués de Santillana, Gómez Manrique o Alfonso Alvarez de Villasandino.


En el caso particular de nuestras hojas de versos, algunas fuentes incluso novelas de caballería publicadas a fines del siglo pasado en Santiago de Chile han sido tentativamente establecidas por el propio Rodolfo Lenz, y en los poemas de debate o provocación, sus autores hablan de libros de gramática, de astronomía o de geografía a los cuales habría de acudir para saber escribir poesía con autoridad. Sabemos también que la prensa diaria y los periódicos más populares eran también una fuente permanente de información para los poetas populares.


Existe, sin embargo, otro tipo de poemas cuya situación no es tan claramente "literaria" en el sentido habitual. Me refiero a los poemas que relatan juicios, sentencias a muerte, últimas palabras de los condenados a fusilamiento. Poemas todos éstos que hay que distinguir por cierto de aquellos que narran los crímenes y asesinatos por los cuales los protagonistas van a ser posteriormente condenados.


En este aspecto, las hojas de versos chilenas están claramente emparentadas con la literatura de Cordel española, y en cuanto al tono general, a su visión de la justicia y de la condena a muerte, los poemas chilenos se pueden comparar fácilmente con la abundante poesía popular europea que abordó los mismos temas.


Para el caso particular de España, el historiador Jean François Botrel ha investigado bien el papel jugado por los ciegos de Madrid en la distribución, difusión y a veces creación de esta literatura de Cordel y en particular de esta "poesía de los condenados a muerte", como podríamos llamarla.


Uno de los tantos privilegios obtenidos por la "Hermandad de ciegos" en el siglo XVIII fue precisamente la exclusividad de la difusión de los testimonios judiciales, textos de sentencias y últimas palabras de los condenados. A partir de la proclamación de un decreto de enero de 1748, los ciegos de Madrid podían obtener del "Relator de la causa del reo o de los reos", por orden a la Sala de Alcaldes, "un extracto de la referida causa o puntual relación arreglado a los autos", "a partir de la cual [la Hermandad] hará o hará componer una relación en versos de sus delitos para que los hermanos ciegos, como es uso y costumbre, la puedan vender al público para que sirva de universal escarmiento" (Jean François Botrel, "Les Aveugles Colporteurs d'imprimés en Espagne, Mélanges de la Casa de Velásquez, IX, 19733 y X, 1974) (pp. 440 y 441).


Afirma luego Botrel que de la intención y ejecución de decretos como éste se puede deducir la convergencia de intereses que debió existir entre el poder real y la administración de la justicia, por una parte y la Hermandad de los Ciegos y aún el público madrileño del Siglo XVIII, por otra. Para el poder real resultaba provechoso que la versión oficial de los motivos de una condena a muerte, inaccesibles de otro modo a la mayoría, pudiera servir de ejemplo a un gran público, ávido por otra parte de experimentar a estos relatos, "el temor y la catarsis" de una situación dramática. Por su parte, los ciegos de la Hermandad, intermediarios en este proceso de comunicación, obtuvieron no solamente ganancias económicas gracias a la venta de pliegos sueltos de hasta 100.000 ejemplares, sino que, por sobre todo, obtuvieron un estatuto privilegiado de acceso a la información judicial hasta entonces reservada.


Al igual que sucede en tanta literatura de cordel latinoamericana y europea, la "poesía de los condenados a muerte" en el caso chileno muestra una ambivalencia interesante.


Si observamos el corpus de los textos dedicados a relatar juicios y fusilamientos, se puede constatar, como lo hace Maximiliano Salinas en una obra dedicada al tema y publicada en 1993 ("Versos por fusilamiento. El descontento popular ante la pena de muerte en Chile en el siglo XIXC", Fondec y Fundación Neruda, Santiago 1993) que existió una actitud crítica frente a la pena de muerte por parte de un número importante de poetas populares. Daniel Meneses, Rómulo Larrañaga (Rolak), Adolfo Reyes, Juan Bautista Peralta y Rosa Araneda, entre otros, apoyan claramente la abolición de la pena de muerte en Chile, además de criticar la evidente desigualdad entre pobres y ricos frente a la administración de la justicia. Dice Rosa Araneda en uno de sus poemas:


"Al fin tendremos que ver

otra nueva ejecución;

yo pido la abolición

De la pena, en mi entender.

Si ésto llega a suceder

Todos lo tendrán a mal.

Decirlo es mui natural

Con un sentimiento pródigo,

Que barren (sic) de nuestro Código

La ejecución capital"


(Col. Lenz,vol.5, 27,3)


Estos versos, a propósito de un padre que ultimó a su hijo y está condenado a muerte.

Sin embargo, y frente al juicio de Ismael Vergara, el joven de familia acomodada que mató a su padre y cuyo largo proceso y posterior fusilamiento inspiraron a tantos poetas populares, escribió la misma Rosa Araneda, dando cuenta del crimen y del alegato de sus defensores:


"Al fin, yo soi de opinión

que el jovencito Ismael

victimó a su padre él

¡Hoi solicita el perdón.

Por su indigno corazón

No debe ser perdonado,

Según lo que ha declarado.

No hai que tenerle clemencia,

que pague con su existencia

en el banquillo sentado.


(Co. Lenz, Vol. 5, Nº30)


Se hace evidente aquí un sentimiento de indignación ante el parricidio y se pide la pena capital para el acusado y de igual manera que Rosa Araneda en este caso particular reaccionaron otros poetas populares. Cabe señalar que al acercarse la ejecución de la sentencia de Ismael Vergara, Rosa Araneda compuso aún dos poemas en los cuales Vergara se despide tiernamente de su pequeña hija ( vol.5, 27) y por otra parte, un poema en el que critica la desigualdad de ricos y pobres ante la ley (vol.5, 29,3). Después de la ejecución, compuso aún otro poema en el que ofrece sus condolencias a la madre de Ismael Vergara (Col. Amunátegui Nº331)


En resumen, podemos afirmar entonces que la actitud de Rosa Araneda y otros poetas frente a la pena de muerte hay que observarla en distintos tipos de poemas, aquellos que relatan los crímenes y aquellos en que se relatan los juicios y condenas. Si nos atenemos a lo expresado en los poemas,( y aceptamos que estos textos se pueden leer en un sentido testimonial sobre las opiniones personales de los poetas populares) se trata de actitudes gobernadas por distintas emociones en cada momento, y no me parece, por lo tanto que exista como se podría desprender del trabajo de Maximiliano Salinas una postura jurídica consistente frente al problema de la pena de muerte por parte de los poetas populares, aunque hayan adherido, como lo afirma el mismo autor, a los movimientos sociales y políticos que lucharon por la abolición de la pena capital.


Esta poesía de los condenados a muerte tiene como vemos un trasfondo histórico social e ideológico interesante e importante de considerar al interpretar estos poemas, y hay que contrastar estos textos entre sí y con otros de la literatura de cordel española y europea; esta comparación puede servir para valorar, por ejemplo, uno de sus aspectos más discutibles, es decir, la asunción por parte de los poetas, del carácter de "escarmiento" y de "ejemplo" que conllevaría la relación de los hechos y palabras que acompañan un juicio y una condena a muerte.


LA CRITICA DE LA POESIA POPULAR


Es importante rastrear las corrientes críticas que "permitieron" el trabajo de Lenz, Amunátegui, Lehmann Nitsche y otros recopiladores de poesía popular que ya desde fines del siglo XVIII han servido de "mediadores" para la poesía oral o impresa producida en los circuitos de lo que podemos llamar la cultura popular.


En el interés renovador de Herder y de los románticos por la "poesía del pueblo" y por la poesía medieval se puede encontrar sin duda el origen histórico de las corrientes críticas que, en Europa y en las Américas, en condiciones sociales y políticas fácilmente reconocibles, han intentado una comprensión adecuada de la poesía popular y tradicional. La misma cultura popular ha sido objeto de numerosísimas discusiones y conceptualizaciones que constituyen parte de la historia de las ideas y de la cultura, y que, en América Latina, constituyen un aspecto fundamental de nuestra reflexión intelectual.


En términos generales, sin embargo, podemos observar que hasta este siglo ha predominado una actitud crítica que podemos llamar "ilustrada" frente a los temas y características estilísticas de la literatura de cordel, de la poesía popular y por cierto, de la llamada prensa popular, también en nuestros días.


La palabra quizás más usada para describir su tono y estilo ha sido la de "melodramático", y esta expresión ha servido también para calificar el "gusto popular". Constituyendo una de las pocas excepciones en este sentido, podemos observar que el colombiano Jesús Martín Barbero ha trabajado con orientación muy creativa el tema del gusto popular por el melodrama como género dramático, con sus protagonistas y oposiciones funcionales más relevantes; desarrolla estos temas en diversos artículos y particularmente en su libro "De los medios a las mediaciones: comunicación, Cultura y hegemonía", (G. Gili, Barcelona 1987).


EXPRESIVIDAD


Se puede observar que hay un rasgo expresivo que une los distintos tipos de poemas, y es el lenguaje y el tono dramático, a veces pasional con el que se poetizaron ciertos temas. Este tono dramático y pasional de la poesía popular (y de la literatura de cordel desde sus inicios) ha sido abordado en general con distanciamiento cuando no con ironía por muchos de sus críticos.

Dice Graham Martin: "[En la llamada prensa popular] los hechos políticos importantes son tratados como fuentes de miedo, excitación, alegría, alarma; o bien como fuentes de curiosidad, interés humano, calidez. Para este tipo de prensa, hechos tales como desastres, chismes o incidentes domésticos parecen tener la misma relevancia que los hechos políticos". (in The Press, Penguin Books, 1978).


He tomado esta cita del libro de Guillermo Sunkel sobre la prensa popular chilena (op. cit. p. 90); y siguiendo esta línea propuesta por Martin, afirma Sunkel que en este tipo de prensa, el hecho político de temática sería modificado por el principio sensacionalista y transformado en un equivalente del hecho sangriento.

Todos los temas son entonces tratados explorando el aspecto más personal de las situaciones, y se apela de este modo a la subjetividad de los lectores, utilizando para ello un lenguaje que muestra las situaciones con imágenes, en tanto representaciones dramáticas, con diálogos o monólogos imaginados, y sólo en mucho menor medida con el uso de conceptos abstractos . Se opondrían en este sentido, dos matrices que Sunkel denomina matriz simbólico dramática y matriz racional iluminista.


Esto vale, como decíamos para la prensa popular, y Sunkel plantea las bases de una exploración de las relaciones entre esa prensa y las hojas de versos de fines del siglo pasado.


Resumiendo entonces estas observaciones sobre la prensa popular y teniéndolas en cuenta para nuestra reflexión, podemos afirmar que al establecerse como ya hemos observado en las hojas de versos una contigüidad no jerarquizada de poemas con diversidad de registros, se produce de hecho también aquí una equivalencia entre hechos políticos y crímenes pasionales, entre historias medievales, sátiras personales, debates poéticos y relatos sobre la Pasión de Cristo. De nuevo podemos ver que lo serio y lo cómico, lo alto y lo bajo, lo que vemos normalmente separado y discriminado, aparece aquí reunido y aún superado.


Es fácil comprender en este contexto, que la heterogeneidad, que ha sido señalada por lo demás como rasgo fundamental de la cultura latinoamericana, se pueda constituir en un concepto determinante para nuestra mirada actual, ya que permite en cuanto concepto inicial, avanzar también más allá de una simple constatación.


Quisiera terminar esta presentación con dos observaciones acerca de las hojas de versos y la literatura de cordel.


Esta literatura forma parte de la historia de la imprenta y de la historia de los medios de comunicación.

En cuanto parte de la historia de la imprenta, hay que recordar que la literatura de cordel ha sido durante siglos, objeto de gran interés para bibliófilos, historiadores, anticuarios y coleccionistas, y no así para la corrientes principal de los críticos y estudiosos de la literatura, como ya hemos observado.

En España, por ejemplo, Antonio Rodríguez Moñino, dio una lección importante en ese sentido; en una conferencia del año 1963 sobre la construcción de la realidad literaria, echa de menos por parte de la mayoría de los buenos críticos un conocimiento del gran caudal de esos pliegos sueltos, esas hojas de poesía de poco valor que significaron casi la única posibilidad de acercamiento a la poesía para la mayoría de los lectores en España, Portugal y América durante casi cinco

siglos.


Por otra parte, y para hablar solamente del caso chileno, las hojas de versos fueron sin duda medios de comunicación de gran eficacia en un determinado circuito cultural, y representaron una manifestación significativa de la apropiación de los bienes culturales que realizaron sectores populares chilenos poetas y lectores a fines del siglo pasado.

Podemos apuntar además que los temas que se elaboraron y poetizaron en las hojas de versos siguen siendo importantes para el gran público chileno, pero ya no son asumidos sino muy parcialmente por los actuales poetas populares.

Ahora son otros los medios, particularmente los del periodismo popular y la televisión, aquellos con los cuales una cierta visión del mundo de complejas características se expresa, se elabora, se altera, se manifiesta y se transforma.